
Estudio PrevEOS: datos clave sobre el ojo seco para profesionales y pacientes
El estudio PrevEOS revela que 1 de cada 5 personas en España padece ojo seco
Pese a afectar a 1 de cada 5 personas, solo un 12 % de la población española está diagnosticada de ojo seco. Estos resultados pertenecen al estudio PrevEOS, la primera evaluación a escala nacional de la prevalencia de ojo seco.
Conclusiones sobre la prevalencia de ojo seco en España

1 de cada 5 personas en España presenta síntomas de ojo seco.
Un 12,3 % de la población española está diagnosticada de ojo seco.

Los jóvenes están infradiagnosticados, y el diagnóstico aumenta con la edad.
Aun siendo el grupo con menor diagnóstico clínico, 3 de cada 10 jóvenes de 18 a 29 años tiene síntomas de ojo seco.
Una mayor afectación en mujeres que en hombres. De hecho, el ojo seco es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres de entre 40 y 69 años.

Entre los síntomas más frecuentes de ojo seco se encuentran:
- Ojos cansados y necesidad de cerrarlos
- Sequedad e irritación
- Ojos rojos
- Visión fluctuante al leer, conducir o usar pantallas con necesidad de parpadear para mejorar la visión*

Los factores de riesgo de las personas diagnosticadas de ojo seco son:
- Diabetes
- Blefaritis
- Glaucoma
- Cirugía ocular previa
- Uso de medicamentos (gotas para glaucoma, antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir)†

1 de cada 3 personas no usa lágrimas artificiales o gotas hidratantes a pesar de estar diagnosticadas de ojo seco.
En conclusión, el estudio PrevEOS resalta la discrepancia entre la alta prevalencia de ojo seco y su bajo diagnóstico a nivel nacional. Esto pone de manifiesto la necesidad de concienciar a los grupos de riesgo sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de los síntomas de ojo seco.
¿Sospechas que puedes tener ojo seco?
Haz el test para salir de dudas:
Más información sobre el estudio PrevEOS aquí.
*Ojo seco definido por dos criterios: 1) WHS: criterio de 3 ítems, en los que la EOS (Enfermedad de Ojo Seco) se definió como la presencia de un diagnóstico clínico de EOS o de síntomas severos autoinformados, cuando tanto la sequedad como la irritación se calificaron como «constantemente» o «a menudo». 2) BES: criterio de 6 preguntas relacionadas con los síntomas de EOS. La EOS se definió como tener uno o más síntomas «A menudo o todo el tiempo». Además, se formularon a todos los participantes dos preguntas que evaluaban los síntomas de fatiga ocular y visión fluctuante.
†Probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Odds ratio (OR): glaucoma OR 5,4; blefaritis OR 3,9; pastillas para dormir OR 3,2; antidepresivos/ansiolíticos OR 2,7; antihipertensivos OR 2,6; cirugía ocular OR 2,6; diabetes OR 2,1; 6 h de pantallas OR 1,8; retinoides OR 1,5; antihistamínicos OR 1,1; lentillas OR 1.
¿Qué es el ojo seco?
Causas del ojo seco
Los signos y síntomas de la sequedad son fáciles de reconocer, ya que suelen presentar las siguientes características:
En algunos casos, los síntomas empeoran a lo largo del día y se intensifican con el uso de dispositivos electrónicos o con la exposición a factores ambientales adversos. Por lo general, el peor momento suele ser a media tarde o por la noche; en otros casos los síntomas de la sequedad ocular pueden ser también muy intensos por la mañana.

Esto puede traducirse en el día a día en molestias o incluso ardor al utilizar lentes de contacto o al maquillarse, conducir, leer, ver la televisión, trabajar con pantallas, etc.
Por último, pueden producirse daños en la superficie ocular, en especial en la córnea, desde abrasiones leves hasta complicaciones como úlceras. Además, una superficie ocular mal protegida y más sensible puede infectarse más fácilmente.