Mira la vida con otros ojos

Estudio PrevEOS: datos clave sobre el ojo seco para profesionales y pacientes

El estudio PrevEOS revela que 1 de cada 5 personas en España padece ojo seco

Pese a afectar a 1 de cada 5 personas, solo un 12 % de la población española está diagnosticada de ojo seco. Estos resultados pertenecen al estudio PrevEOS, la primera evaluación a escala nacional de la prevalencia de ojo seco.

Conclusiones sobre la prevalencia de ojo seco en España

1 de cada 5 personas en España presenta síntomas de ojo seco.

Un 12,3 % de la población española está diagnosticada de ojo seco.

Los jóvenes están infradiagnosticados, y el diagnóstico aumenta con la edad.

Aun siendo el grupo con menor diagnóstico clínico, 3 de cada 10 jóvenes de 18 a 29 años tiene síntomas de ojo seco.

Una mayor afectación en mujeres que en hombres. De hecho, el ojo seco es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres de entre 40 y 69 años.

Entre los síntomas más frecuentes de ojo seco se encuentran:

  • Ojos cansados y necesidad de cerrarlos
  • Sequedad e irritación
  • Ojos rojos
  • Visión fluctuante al leer, conducir o usar pantallas con necesidad de parpadear para mejorar la visión*

Los factores de riesgo de las personas diagnosticadas de ojo seco son:

  • Diabetes
  • Blefaritis
  • Glaucoma
  • Cirugía ocular previa
  • Uso de medicamentos (gotas para glaucoma, antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir)†

1 de cada 3 personas no usa lágrimas artificiales o gotas hidratantes a pesar de estar diagnosticadas de ojo seco.

En conclusión, el estudio PrevEOS resalta la discrepancia entre la alta prevalencia de ojo seco y su bajo diagnóstico a nivel nacional. Esto pone de manifiesto la necesidad de concienciar a los grupos de riesgo sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de los síntomas de ojo seco.

¿Sospechas que puedes tener ojo seco?

Haz el test para salir de dudas:

Más información sobre el estudio PrevEOS aquí.

*Ojo seco definido por dos criterios: 1) WHS: criterio de 3 ítems, en los que la EOS (Enfermedad de Ojo Seco) se definió como la presencia de un diagnóstico clínico de EOS o de síntomas severos autoinformados, cuando tanto la sequedad como la irritación se calificaron como «constantemente» o «a menudo». 2) BES: criterio de 6 preguntas relacionadas con los síntomas de EOS. La EOS se definió como tener uno o más síntomas «A menudo o todo el tiempo». Además, se formularon a todos los participantes dos preguntas que evaluaban los síntomas de fatiga ocular y visión fluctuante.
†Probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Odds ratio (OR): glaucoma OR 5,4; blefaritis OR 3,9; pastillas para dormir OR 3,2; antidepresivos/ansiolíticos OR 2,7; antihipertensivos OR 2,6; cirugía ocular OR 2,6; diabetes OR 2,1; 6 h de pantallas OR 1,8; retinoides OR 1,5; antihistamínicos OR 1,1; lentillas OR 1.

¿Qué es el ojo seco?

La sequedad ocular es una enfermedad en la que hay una insuficiente producción de lágrima o una mala calidad de la misma, que causa una lubricación deficiente o una evaporación excesiva de la misma. Puede tener diferentes causas, como el uso de lentes de contacto, medicamentos orales o administrados directamente en los ojos, cambios propios de la edad o inflamaciones del párpado, que va acompañada de síntomas oculares, y puede ocasionar daño de la superficie ocular. (The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the international Dry Eye WorkShop II (2017); 278).

El ojo seco es una de las causas más comunes de irritación y síntomas oculares, y provoca una importante afectación de la calidad de vida de los pacientes que lo sufren.

La sequedad ocular es muy frecuente y afecta a alrededor de 60 millones de personas en el mundo; entre un 10-20% de la población, y tiene un alto impacto en muchas actividades de la vida cotidiana de la persona que la sufre.

Causas del ojo seco

Las causas de la sequedad ocular pueden ser diversas, derivadas tanto de circunstancias internas como externas:
  • Uso de lentes de contacto y de los líquidos que se utilizan para su conservación e higiene.
  • Uso de pantallas de visualización (TV, ordenadores, tabletas, etc.).
  • Uso de colirios con conservantes.
  • Uso de fármacos sistémicos: descongestionantes, antihistamínicos, tranquilizantes, antidepresivos, diuréticos, píldoras anticonceptivas, anestésicos, antihipertensivos, anticolinérgicos, etc.
  • Infecciones oculares: blefaritis, conjuntivitis, úlceras corneales, etc.
  • Lagoftalmos: incapacidad de cerrar el ojo completamente.
  • Diabetes
  • Infección por herpes.
  • Estrés y factores ambientales: clima seco, ventoso, soleado, contaminación ambiental, baja iluminación, baja humedad del recinto, calefacción, viajes en avión, humo, aire acondicionado, lugares cerrados…
  • Envejecimiento: a mayor edad, menor secreción de lágrimas.
  • Tabaquismo o ser fumador pasivo.
  • Cambios hormonales (menopausia, embarazo, etc.).
  • Deficiencia de vitaminas o mala alimentación.
  • Cirugía oftalmológica: refractiva, LASIK, cataratas…
  • Enfermedades autoinmunes y sistémicas: artritis, lupus, sarcoidosis, síndrome de Sjögren, alergias, enfermedades de la piel…
¿A quién afecta?

La sequedad ocular afecta especialmente a:

  • Personas que usan pantallas de ordenador durante tiempos largos y en  ambientes secospor aires acondicionados y calefacciones o en ambientes contaminados.
  • Personas con problemas oculares asociados como la blefaritis.
  • Mujeres posmenopáusicas.
  • Personas de edad avanzada.
  • Personas que padecen enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico…). Una forma grave de la enfermedad de ojo seco es el síndrome de Sjögren.
  • Personas sometidas a cirugía ocular (LASIK, refractiva, cataratas, etc.).
  • Personas tratadas con medicación sistémica (antihipertensivos, descongestionantes, antidepresivos, ansiolíticos o antihistamínicos).
  • Personas conalergias.
  • Niños con resfriados, gripes o conjuntivitis, sobretodo alérgicas.
Signos y síntomas del ojo seco
¿Cómo se reconoce la sequedad ocular?

Los signos y síntomas de la sequedad son fáciles de reconocer, ya que suelen presentar las siguientes características:

  • Sensación de cuerpo extraño o arenilla en los ojos
  • Picor
  • Sensación de sequedad y pesadez
  • Escozor, quemazón
  • Visión borrosa
  • Molestia al utilizar lentes de contacto
  • Ojos rojos. A veces se acumula una pequeña cantidad de secreción blanquecina que se puede confundirse con una infección, cuando no son más que restos de lágrimas después de evaporarse el componente acuoso
  • Sensación de cuerpo extraño o arenilla en los ojos
  • Picor
  • Sensación de sequedad y pesadez
  • Escozor, quemazón
  • Visión borrosa
  • Molestia al utilizar lentes de contacto

En algunos casos, los síntomas empeoran a lo largo del día y se intensifican con el uso de dispositivos electrónicos o con la exposición a factores ambientales adversos. Por lo general, el peor momento suele ser a media tarde o por la noche; en otros casos los síntomas de la sequedad ocular pueden ser también muy intensos por la mañana.

¿Cuáles son las complicaciones de la sequedad ocular?
Una película lagrimal insuficiente o de baja calidad causa una inflamación crónica de la superficie ocular, que empeora con el tiempo si no se trata correctamente, con una irritación creciente y molesta y, a veces, lagrimeo.

Esto puede traducirse en el día a día en molestias o incluso ardor al utilizar lentes de contacto o al maquillarse, conducir, leer, ver la televisión, trabajar con pantallas, etc.

Por último, pueden producirse daños en la superficie ocular, en especial en la córnea, desde abrasiones leves hasta complicaciones como úlceras. Además, una superficie ocular mal protegida y más sensible puede infectarse más fácilmente.